¡UN VINO!, NO ¡UNA CAÑA!, NO MEJOR SIN ALCOHOL, ¿QUE ME PIDO?

Este es la época del año, en el que me preocupa más lo que se bebe que lo que se come. Al fin y al cabo, a todos os pasará que con el calor tenéis menos hambre, os apetece comer algo más ligero y  los platos pesados dan pereza… pero sin embargo ¿quién le dice que no a una terraza?

Este verano, con tanta ola de calor, refrescarse y calmar la sed se presenta más imprescindible que nunca, tarea algo difícil si pretendes compatibilizarlo con una dieta equilibrada. En el artículo de hoy me he propuesto responderos a esa pregunta que tantas veces se plantea en Consulta, » y si salgo a tomar algo ¿qué me pido?

Para ello traigo una revisión del etiquetado nutricional de las bebidas más solicitadas en estos días de intenso calor, para que con la información visualizada de forma gráfica seáis vosotros mismos quienes os respondáis.

  • Mostos: para muchos la opción más natural, la realidad es que las calorías son mucho más altas que en cualquier otro producto, por la cantidad de azúcares, y ni rastro de la fibra que podía hacerle parecer más benévolo.
  • Diapositiva2Zumos: si hay que seleccionar algo para que los niños tomen siempre es esta, no tienen burbujas y además es fruta, bien pues salvo en raras ocasiones, la fruta está en espíritu y en la foto, no mucho más. No debe de elegirse como bebida diaria para aumentar la ingesta de fruta, y mucho menos en la alimentación de los niños.
  • Diapositiva3Diapositiva4Refrescos: bebidas carbonatadas, con diferentes sabores que reciben su nombre porque hacen desaparecer la sed… ¿o no? Aunque sus millonarias campañas de publicidad nos intentan mostrar, entre otras lindezas, que se trata de la forma más cool y refrescante de calmar la sed, la realidad es todo lo contrario. El aumento del azúcar en sangre repentino que provocan aumenta la sed; por ser bebidas con efecto diurético, el efecto real en el organismo es la deshidratación, favorecen la eliminación de la orina, reduciendo el porcentaje de agua en nuestro cuerpo, aumentando el desequilibrio y con ello la sed. Podría hablar sobre las consecuencias que tiene esta subida tan importante de azúcar para el metabolismo, pero como es un artículo sobre hidratación, chitón.

En cuanto a valor nutricional de estos es bastante variable, como siempre bomba de azúcar para el páncreas que sólo le convencen a una persona: el/la dentista.

Suelo oír que para los niños mejor el de color naranja o amarillo, no vaya a ser que con el marrón nos den la noche y no duerman. No señores, refrescos son todos, y no son ni de lejos productos aptos para los pequeños.

  • Diapositiva5 Diapositiva6Su versión light o la prima: todos tenemos un amigo que junto a la hamburguesa chorreante de salsa, pide para acompañar un refresco tipo light, o «cero», ellos dicen que es porque les gusta más el sabor, pero el 80% lo hace porque una especie de Pepito Grillo de las calorías se lo está ordenando, ¡que lo sé yo! Aunque de sus sabor diferenciado hacen su valor añadido. El caso, es que por la razón que sea, cada vez son más frecuentes, pero… ¿es una medida acertada? Sobre el significado de estos términos ya hemos hablado en otras ocasiones, y sobre el debate que plantean también, por ello sólo voy a añadir una aclaración, la única bebida que tiene 0,0 calorías y 0,0 azúcares es el agua, ¿veis alguna similitud entre ambas?

Para la elaboración de ambas se usan edulcorantes acalóricos, que aportan el sabor dulce, sin aumentar el valor energético de la bebida. Aspartamo, ácido carbónico, cafeína, no son 0 y tienen el mismo efecto nocivo que el de la versión original.

Diapositiva7

  • Diapositiva8Los saludables y los de los deportistas: más de lo mismo, un poco de alivio de conciencia (tiene menos gas, tiene menos azúcar o es sólo té frío…). Continuamos con elevado contenido en azúcar, en algunas versiones muy cercanos al valor de otros refrescos  ya demonizados.

Si lo que te gusta es el sabor de té verde, pídelo con hielo y una rajita de limón, no le eches azúcar (porque sí no estamos en casi las mismas) y puedes disfrutar de tu ahora bien llamado refresco. Respecto a los que se plantearon como ayuda para deportistas, por la reposición de electrolitos. Si bien es cierto, la reposición de sodio es útil para los días de importante sudoración, eso es un mundo ideal en el que el contenido de azúcar fuera significativamente menor. Es por ello que en la actualidad, se consumen más como refresco que como bebida post-ejercicio.

  • Diapositiva10Cerveza: si hay un trío que funciona es terraza, verano, cerveza. Bien pues vengo a hundiros, si tienes sed, no pidas una cerveza, porque esté fresquita y entra muy bien, pero la sed lo que se dice la sed no la calma. Por un lado cualquier bebida alcohólica no calma la sed, ya que es de nuevo, una sustancia diurética que favorece la deshidratación, (no tienes más que recordar tu última resaca). Te propongo que hagas una prueba, si a la segunda cerveza no se te ha pasado, pide un botellín de agua y ya verás que si sigues bebiendo cerveza, no es precisamente por sed. En este sentido mejor resultado tiene la versión sin alcohol. 

Mi consejo es que si llegas deseando tomarte una para refrescarte, pruebes a pedir agua y cerveza, y cuando ya no tengas sed, disfruta de la segunda. Al margen de los efectos del alcohol, en medio de una campaña de santificación de la cerveza, a la altura de la que tuvo lugar hace unos años con el vino, seamos realistas, puede apetecerte una cerveza de vez en cuando pero si lo que quieres es vitaminas y minerales hay otras formas de lograrlas

 *Información nutricional recogida del etiquetado procedente de los envases correspondientes, excepto el caso de la cerveza que por tratarse de bebida alcohólica no cuenta con etiquetado nutricional. 

Falta recordar el valor de la ingesta recomendada de azúcar diaria, lo tenéis en este enlace, ahora ya disponéis de  todos los datos para empezar a hacer cuentas.

Esto no implica un encierro total o llevar pegada a la mano la botella de agua, sí que recomiendo un consumo responsable y moderado, especialmente cuidadoso, ya lo sabéis en los niños. También es justo decir que hay otras opciones como infusiones con hielo, granizados o zumos naturales, pero como sé que los anteriores van a seguir prevaleciendo, la información es poder, y os dejo a vosotros la responsabilidad de elegir y de cuantificar.

2 opiniones en “¡UN VINO!, NO ¡UNA CAÑA!, NO MEJOR SIN ALCOHOL, ¿QUE ME PIDO?”

  1. A todos los que me habéis preguntado, y entonces ¿qué bebo? responderos que las respuesta no os la voy a dar, este artículo es una revisión de las bebidas no alcohólicas más frecuentes, a partir de los datos, cada uno puede establecer su opinión crítica, y con ella elaborar su criterio.
    Ya sabéis que soy una apasionada de disfrutar de la vida, y eso significa disfrutar de todo, lo mismo del día que toca una caña, que el que toca un botellin de agua, la bebida no lo hace menos especial.
    Muchas gracias por la cantidad de lectores que ha tenido este post! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *