¿A caso hay paisajes más bonitos que los que pinta el otoño entre colores amarillos y marrones? Y no sólo son meses de paisajes, son sobretodo meses de despensa, en estas primeras semanas de la estación, rara es la familia que a estas alturas no ha preparado conservas de algún tipo, o no han ido en busca de algún manjar otoñal.
Es tiempo de setas, de castañas, nueces, uvas, higos, pimientos, peras y manzanas, calabaza… Ya hemos hablado en otras ocasiones de lo importante que es consumir productos de temporada, permiten encontrar el alimento con sus mejores características nutricionales y organolépticas, es decir cuando más bonitos, más buenos, mas ricos y con mejor aspecto presenta el alimento. Y ya para sacar nota es consumir, además de producto de temporada, dentro de lo posible, producto local, además de que es mucho más sostenible, el producto indudablemente, está en mejores condiciones sin los transportes prolongados que implica hacer llegar productos desde cualquier punto del mundo hasta nuestra casa.
Pero lo mejor que tienen estos alimentos es el hecho de recolectarlos, un paseo solo o en compañía, una jornada para limpiar los pulmones, y después, disfrutarlo en la mesa a sabiendas de que has sido tu propia cesta la que lo ha puesto en tu plato.
Como no quiero hacer un artículo típico de: alimento- propiedades nuticionales- come mucho/ come poco, voy a daros unos pequeños datos curiosos y después un uso que probablemente no hubierais imaginado.
Castañas en cocción, en otoño y en invierno: buena alimentación
Con estas sí se hacen unas cuantas sentadillas (ríete tú del gimnasio. agujetas como estas no he tenido yo en meses), unos guantes gorditos para pelarlas, una cesta y a conseguir un fruto seco de temporada con muchos usos culinarios.
Pensar en las castañas da calorcito y debe ser por ello que se considera una bomba calórica (que esto yo lo he oído) , de los frutos secos, es de lejos el que menor aporte energético tiene, mientras que 100 g de nueces o almendras suponen 688 Kcal o 575 Kcal respectivamente, la castaña sólo 170 Kcal (mucho menos aporte de grasa). En cuanto a fibra, no es el fruto seco más rico pero es un aporte a valorar. Destaca su aporte de magnesio, alto como en casi todos los frutos secos.
Si yo os digo: mantita, invierno, película… ¿qué os viene a la cabeza? Bien pues esa guarripe’ con pseudolor a mantequilla (sobretodo el olor del microondas que dura hasta el café de la mañana siguiente), es una opción infinitamente menos saludable, ya que la castaña a diferencia de las palomitas que se venden, no tienen grasas t
rans, ni tienen cantidades ingentes de sal. Nadie te dice que te comas un bol de castañas viendo la película de sábado noche. pero nadie te dijo tampoco que te comieras un bol de palomitas y sin embargo seguro que alguna vez ha caído, un bol para ti y otro para los niños… ejem no digo más.
Otoño entrante… uvas abundantes
Sí nos hemos creído aquello de una copa de vino al día, ¿porqué no tiene el mismo efecto aquello de 5 raciones de fruta y verdura? Pues por que el vino mola más, con sus burbujitas y eso y además las uvas son más baratas y claro a los productores no les cunde igual. El caso es que las propiedades antioxidantes (los flavonides no, pero los taninos y el famoso resveratrol sí) y las circulatorias están ya en las uvas.
De mi abuelo he aprendido que las uvas con queso saben a beso, lo siento es un placer que no estoy dispuesta a renunciar.¿ ¡Uvas y queso! ? Con la cantidad de azúcar y grasas saturadas que tiene eso hombre por favor, todo entendido en estas cosas debería de saber que están prácticamente prohibidas... (léase con ironía). Sí claro, es lo que tiene no desayunar magdalenas cada día o no comer con Coca- Cola… que puedes comer uvas con queso sabiéndote totalmente a beso.
Y otra cosa… si te vas a llevar un gel de sabor horrible para el gimnasio cada día que entrenes, prueba a llevarte unas uvas algún día, ¿no decían que tienen mucho azúcar?
Calabazas coloridas, en otoño recogidas
Es otra víctima de los mitos, por su contenido en azúcares. Tabla de composición en mano os digo que su aporte es parecido al de su primo el calabacín. Es mu
y rica en colina (vitamina del grupo B, que para vuestra tranquilidad os diré que está implicada en el metabolismo de las grasas).
La calabaza es como la chica que ha nacido guapa y se empeña en maquillarse para parecer de otra forma y pierde su belleza. Pues eso le pasa a la pobre calabaza, que es como que sí, pero que a la hora de la verdad es la más sufridora es natas, cremas y compañía. Todo el mundo se la come hecha en crema y cuanto más aderezada mejor, o en pesadísimas frituras. Tiene tantas posibilidades como cualquier otra verdura, puedes servir unos tacos a la plancha como guarnición, puedes ponerla asada con frutos secos, en un plato de quinoa o arroz.
Cuando en octubre llueve, el níscalo se mueve
Poniéndonos serios, lo primero y más importante es recordar que en España cada año muere gente a causa de intoxicaciones por setas no comestibles. Ceñiros a 1 o 2 tipos de setas que conozcáis bien y acudid a recolectarlas, pero nada de la cojo por si acaso, que las esporas pueden darnos un susto. Y sí es necesario, que las revise un experto o alguien de confianza.
Sobre sus propiedades, diremos que no son la panacea nutricionalmente, ya que son casi todo agua, pero el valor que le da a los platos es inigualable. Se adaptan a todas las preparaciones: en revuelto, con carne, a la plancha, al horno, con legumbre, rebozadas, sopas, en croquetas, con arroz, pasta o patatas. Eso sí es enriquecer un plato y no echarle una pastilla al caldo .
Ahora que lo pienso, no descarto continuar la semana que viene con este tema, se me está haciendo la boca agua, y no he hecho más que empezar con lo que ha llegado a mi despensa (higos, pimientos, nueces…). ¿Y a la vuestra? Contadme sobre vuestras conservas, vuestras escapadas y vuestro puente de recoleción.
Un último apunte: este otoño, ¡olvídate de yogures con bichitos! Sal al campo, respira aire limpio y llena tu despensa, y no habrá catarro que pueda contigo, y si tienes niños llévalos a que corran y vean de dónde vienen las cosas.