DESNUTRIENDO MITOS SOBRE GLUTEN: FAMOSOS, DIETAS SIN GLUTEN, DEPORTE, EL CUMPLEAÑOS DE PABLO…

Después de un tiempo sin poder pasarme por aquí, vuelvo para DesnutrirMitos, esta vez sobre algo que por el momento profesional que atravieso no me puede resultar más cotidiano: EL GLUTEN.

Muchas son las razones que me han impulsado a tratar por fin el tema en el blog, el primero es el proyecto que estoy llevando a cabo en muchos colegios de Burgos: El Cumpleaños de Pablo, de la mano de Celiacos Burgos; pero además como consecuencia de esta puesta en marcha, me he dado cuenta de la desinformación que existe en la sociedad con este tema, además de la presencia en las televisiones de personajes que abordan este tema y como cómputo de esas dudas y revelaciones me he puesto a escribir.

Presentación del Compleaños de Pablo junto a la Presidenta de Celiacos Burgos Silvia Albear, la fallecida Concejala Ana Lopidana y yo como nutricionista del Proyecto
Presentación del Cumpleaños de Pablo junto a la Presidenta de Celiacos Burgos Silvia Albear, la fallecida Concejala Ana Lopidana y yo como nutricionista del Proyecto

Os pongo en antecedentes, algunos ya conocéis el proyecto porque os lo he contado, por las redes sociales, la prensa local o vuestros hijos han conocido a Pablo y a Sonia. La Asociación quería llevar a los colegios una visión más positiva de la enfermedad celiaca, así que en el camino se toparon conmigo, y como a mi no me gusta nada la educación nutricional y los niños…, pues no tardé ni un segundo en ponerme a escribir un cuento para explicarles lo que significaba ser celiaco, y sobre todo como actuar con un niño con esta condición. Además del cuento el proyecto está conformado por otras actividades, para los padres y educadores talleres y para los niños: recreación de un supermercado, con su correspondiente lista de la compra, transformación de recetas convencionales en recetas libres de gluten, catas a ciegas de alimentos sin gluten… De momento hemos visitado 4 colegios y quedan otros 7 al menos, y con ello unos 3000 niños que irán a casa explicándoles a sus padres lo que es el gluten y que hacer para hacerles la vida más sencilla a sus compañeros celiacos.

Es gracias a este proyecto que he tenido la oportunidad de formarme más, de estar más en contacto con el colectivo y también de ser consciente del desconocimiento para el resto de la sociedad respecto a la sensibilidad al gluten. Muchas son las personas que se me han acercado con dudas acerca del rendimiento deportivo y el gluten, la supresión preventiva del gluten, la exposición precoz de los niños, etc.

UN ejemplo de personaje ligado a productos sin glutenA estas dudas percibidas se le suma que en las últimas semanas he visto anuncios comerciales en los que personajes famosos, diagnosticados (creo) hacen publicidad de alimentos para celiacos. Esta acción me parece tan respetable (o no), como me puede parecer la promoción de otro tipo de alimentos o productos. El caso es que lo no me termina de convencer, es que en el mensaje publicitario no aclara si se recomienda el consumo de esos alimentos para la población celiaca, o para la población general, dejando en el aire la idea de que «sin gluten viven mejor». Yo entiendo que para este tipo de empresas si se amplía el espectro de consumo, en vez de ceñirse a sólo población celiaca es mucho más positivo y por ello sembrar la duda sobre la conveniencia o no de una alimentación libre de gluten resulta bastante rentable.

Como veis dudas hay para todos los gustos. Voy a tratar de Desnutrir Mitos sobre el gluten.

  • Son cereales sin gluten el maíz, el arroz, el trigo sarraceno, la quinoa...El gluten es una proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena, principalmente (existen otros como la espelta, el kamut o el triticale) por tanto todos los alimentos elaborados con estos cereales, con sus almidones y con cualquiera de sus partes contienen gluten. Se encarga de la elasticidad de las harinas. Otros cereales que no contienen gluten son: el maíz, el mijo, el amaranto, la quinoa, el trigo sarraceno…
  • La enfermedad celiaca es un enfermedad a tomar en serio, ya que por sus síntomas y consecuencias ha de ser tratada. La aparición de síntomas varía con la edad, por ello no siempre es fácil de identificar. En ocasiones hay un déficit en el diagnóstico, (por eso ahora no es que haya más celiacos, si no más personas que saben que lo son), además se le suman una serie de enfermedades que cursan con una cierta intolerancia no celiaca al gluten (mejoran su tratamiento con la supresión de este nutriente).
  • Es frecuente que quienes optan por una dieta sin gluten revelen sentirse mejor, pero no hay estudios que indiquen que el gluten perjudica a los no celiacos, por lo que este incremento del bienestar viene dado por un aumento en el consumo de productos frescos no procesados, tales como la fruta, la verdura, el pescado, lo frutos secos… Hay que tener en cuenta que la mayoría de alimentos que tomamos con gluten proceden de bollería, harinas refinadas, etc. por tanto independientemente del gluten, eliminando estos productos que causan un importante daño oxidativo a nuestro organismo, aumenta la sensación de bienestar, pero repito: no por el gluten en sí mismo, si no por el tipo de productos que lo incluyen. Por tanto, claro que mejora el rendimiento físico de los deportistas, pero por una mejora en la calidad nutricional de la dieta. Un ejemplo muy claro les explico a los niños cuando tienen que transformar una receta que tiene gluten por cada rincón, ellos tratan de sustituir harinas y demás ingredientes por otras refinadas, pero con los cereales que han aprendido que son libres de gluten. La sorpresa es mayúscula cuando les muestro como hacer espaguetis con calabacín, o tortitas con plátano, por ejemplo.
  • Del mismo modo, una dieta sin gluten para adelgazar, carece de todo fundamento. Si estás eliminando los alimentos anteriormente nombrados y con ello minimizas tu ingesta de gluten, el beneficio en la pérdida de peso viene dado por la no inclusión de alimentos altamente calóricos, con alto aporte de azúcar o grasas trans. De echo os diré que por mi experiencia en consulta veo que algunos pacientes celiacos comienzan a ganar peso cuando son diagnosticados, una vez eliminado aquello que les hace daño, pueden disfrutar en mayor grado de la comida, incluso incrementar el consumo de productos de bollería en su versión libre de gluten, y esto hace que el peso comience a aumentar. Además en el caso de muchos de estos productos, como consecuencia de la eliminación tecnológica del gluten sufren la adicción de mayores cantidades de azúcar y grasas saturadas, que incrementan su valor energético respecto a la opción convencional. Cuando se hace con el objetivo de pérdida de peso, se puede logar el objetivo como consecuencia de un control dietético de la ingesta, igual que otros métodos con los que comparte su bajo fundamento.
  • Si te has decidido por un modelo libre de gluten has de ser consciente de que  puede ser válida pero ha de estar bien planificado, al igual que sucede con otros modelos (vegano, paleo…), pide ayuda y asegúrate de que sea completo.
  • Sobre el riesgo de la alimentación sin gluten para los celiacos, os diré que el gluten no es ningún nutriente esencial. El hecho de que los no celiacos lo consumamos es más bien una cuestión logística, no nutricional. Pero no aporta nada, ni lleva adosado nada que sea imprescindible, y por tanto no incurre en déficits. Si bien es cierto, la restricción en los cereales (no de gluten) podría privarnos de algunas vitaminas y minerales imprescindibles, pero como nutricionista os digo, que ya me gustaría a mí que la fuente real en la alimentación de la población general de algunos nutrientes, dependiera más del consumo de cereales, en vez de por ejemplo, la carne.
  • Mucha gente que cree poder ser celiaca elimina el gluten como forma de prevención. No es la forma correcta, ha de estar diagnosticado con sus pruebas médicas, por tanto la supresión del mismo no hará si no falsear el resultado de las pruebas.

En conclusión podemos decir que faltan estudios que identifiquen un mejor estado de salud en personas no celiacas con la supresión del gluten, así que por lo que a mi respecta: dejemos de buscar culpables en lo que consumimos, en buscar harinas refinadas sin gluten, galletas sin aceite de palma, refrescos sin azúcar, margarinas sin grasas trans… Dejemos de poner y quitar cosas a lo que comemos y preocupémonos de mejorar el patrón dietético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *